La función de FILTROS tiene por objeto hacer más fácil encontrar los textos más relevantes sobre ciertos ámbitos geográficos o temáticas específicas.
Pueden ser activados o desactivados mediante un “clic” en las casillas correspondientes. El activado de varias casillas da por resultado el cruce o el resumen de las temáticas y regiones elegidas.
Mostrar Filtros : Ciencia del cambio climático (CIENCIA), Otros temas (OTROS), Bolivia (BOL), Andes tropicales (ANDES), América del Sur (AMSUR), Aspectos globales (GLOBAL) Cancelar
Por Dirk Hoffmann, 19 de Septiembre de 2016

A mediados de agosto pasado, se encontraron investigadores, profesionales y tomadores de decisión en la ciudad de Huaraz, Perú, la sede del recientemente fundado Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) para debatir sobre opciones de adaptación y maneras de enfrentar los crecientes riesgos.

El “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña” destacó la relevancia de la investigación en regiones de alta montaña para hacer frente a los impactos del cambio climático, como ser el retroceso de los glaciares, la formación de peligrosas lagunas y los cambios en la biodiversidad altoandina.

Foto1190916.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 05 de Septiembre de 2016

Como especie humana, hemos alterado el Sistema Tierra de tal magnitud, que ha sido necesario declarar el comienzo de una nueva época geológica, la “edad del hombre” o el “Antropoceno.

Esta es la recomendación del “Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno” después de 6 años de debate y análisis, presentado en su informe al Congreso Geológico Internacional del 29 de agosto pasado.

Foto1050916.jpg

Crédito: Subcommission on Quaternary Stratigraphy

[leer más]
Por Alan Forsberg, 22 de Agosto de 2016

El fuerte evento “El Niño” de fines de 2015 y 2016 ha dejado el sur de la Amazonía en un estado mucho más seco que durante las dos últimas grandes sequías de 2005 y 2010.

En base a esta observación, un grupo de científicos de los Estados Unidos está proyectando que este año será un año con una gran cantidad de incendios en la parte sur de la región amazónica, que alberga la Amazonía boliviana. El siguiente texto escrito por el científico Alan Forsberg está también disponible en inglés.

Foto1220816.jpg

El humo de los múltiples incendios en la región de Mato Grosso de Brasil en una fotografía tomada por el astronauta de la Estación Espacial Internacional el 19 de agosto de 2014. Créditos: NASA.

[leer más]
Por Roger Cortéz Hurtado, 15 de Agosto de 2016

El reciente anuncio del presidente boliviano Evo Morales que una empresa italiana había concluido los estudios iniciales para el proyecto de la represa El Bala en la Amazonía boliviana, ha provocado una polémica sobre la dimensión, la utilidad y sus probables impactos sociales y ambientales.

A continuación, el director e investigador del Instituto Alternativo, Roger Cortéz Hurtado, nos proporciona el resumen de la información disponible sobre este proyecto que resulta el mayor encarado por el Estado boliviano desde su nacimiento.

Foto1150816.jpg

Las maravillas del Parque Nacional Madidi están en peligro por los proyectos energéticos.

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 08 de Agosto de 2016

La red de investigación global del impacto del cambio climático en la biodiversidad en ambientes alpinos GLORIA, establece sus sitios de monitoreo a largo plazo en las cordilleras del mundo en sitios sometidos a la menor intervención posible. Sin embargo, en la región andina esto resulta difícil debido a la milenaria presencia humana. Por eso es de suma importancia incorporar las actividades antrópicas en la documentación y los protocolos de GLORIA, argumentan los investigadores Karina Yager, Dirk Hoffmann y Stephan Halloy.

De acuerdo a lo anunciado en la última entrada al Klimablog, reproducimos a continuación una versión resumida y levemente adaptada del capítulo “Aspectos socioeconómicos y culturales en las áreas experimentales de GLORIA”, publicado en la 5ª edición del “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA”.

Foto1080816.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 01 de Agosto de 2016

La red de monitoreo GLORIA, la “Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos”, es la más importante red de monitoreo a largo plazo de la biodiversidad frente al cambio climático en ámbitos de alta montaña.

Hace poco, el “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA" salió en su 5ª edición y está disponible en español en formato digital en la página del proyecto.

Foto1010816.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 18 de Julio de 2016
« Volver

Un nuevo estudio científico publicado en la revista Nature afirma que la distribución de las nubes alrededor del globo ha sufrido cambios durante los últimos 30 años debido al cambio climático.

Según los investigadores, bandas de nubes han sido desplazadas hacia los polos en ambos hemisferios, expandiendo las zonas secas subtropicales y aumentando el calentamiento global.

Foto1180716.jpg

En el nuevo estudio “Evidencia del cambio climático en el archivo satelital de las nubes” (Evidence for climate change in the satellite cloud record), Joel Norris y colegas demuestran como el cambio climático ha cambiado la distribución de las nubes alrededor del globo durante las últimas tres décadas.

El calentamiento global ha desplazado bandas de nubes hacia los polos, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. También ha causado una expansión de las partes superiores de las nubes a altitudes más altas. – Lo preocupante de este diagnóstico es que ambos fenómenos son parte de círculos de retroalimentación positiva y aumentan el calentamiento global.

Un 70% de la Tierra está siempre cubierta de nubes

“Nubes y aerosoles siguen siendo los factores que contribuyen a la mayor incertidumbre en estimar e interpretar el cambio en el presupuesto energético de la Tierra”, se constató en el último informe AR5 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas. “Se prevé que precipitación y evaporación aumentarán, en promedio, en un clima más caliente, pero también sufrirán ajustes globales y regionales en función de dióxido de carbono (CO2) y otros forzamientos”.

Aunque parece un dato increíble: alrededor del 70% del globo está cubierta por nubes, en cualquier momento. “Pero no todas las nubes son iguales: diferentes tipos de nubes afectan el clima de la Tierra de forma diferente. Mientras que algunas nubes ayudan a calentar la Tierra, otras ayudan a enfriarla”, nos explica la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) de los Estados Unidos. Al momento, sumando estos potenciales de calentar y enfriar de todas las nubes del planeta, lo que resulta es un efecto neto de enfriamiento. – Pero esto puede cambiar, como indica el reciente estudio de Norris y colegas.

El tema es complicado, porque entran varios factores, que entre ellos se pueden retroalimentar de forma positiva o negativa. Por ejemplo, una cobertura densa de nubes durante el día tiende a enfriar el clima, porque refleja la luz solar hacia el espacio. Pero estas mismas nubes pueden tener el efecto contrario en la noche, cuando funcionan como una manta y mantienen el calor cerca de la superficie de la tierra. Noches nubladas son menos frías, una experiencia que muchos de nosotros ya hemos hecha cuando acampamos afuera.

Foto2180716.jpg

Regiones donde la mayoría de los modelos climáticos y la mayoría de los registros satelitales están en acuerdo sobre la dirección del cambio de la nubosidad desde los años 80 hasta los comienzos del siglo XX, relativo al promedio global. En color café: más nubes, en celeste: menos nubes; fuente: Joel Norris.

Retroalimentaciones positivas refuerzan el calentamiento global

El efecto energético de las nubes también cambia con su altitud. Las nubes de estrato, que forman mantos extendidos, se encuentran a alturas inferiores de 2.000 metros y tienden a enfriar. Todo lo contrario las nubes cirros que son más dispersas y se encuentran en altitudes de hasta 20 kilómetros: aportan al calentamiento global, porque dejan pasar buena parte de la luz solar. Las nubes cúmulos, que parecen bolitas de algodón, bloquean la radiación solar, pero también atrapan el calor infrarrojo; su aporte al calentamiento global por tanto puede ser positivo o negativo, según su altura y densidad.

De ahí la importancia del hallazgo del reciente estudio sobre el cambio en la distribución y altura de las nubes en el globo terrestre. El investigador Norris explica lo siguiente: “Un aumento de CO2 lleva a un enfriamiento de la estratosfera, así que esta se enfría, pero al mismo tiempo por debajo se calienta la troposfera, y en consecuencia las nubes que están subiendo pueden subir a altitudes más altas que antes”. En la manera que las partes superiores de las nubes llegan a mayores altitudes, como se ha observado mediante los archivos satelitales de los años 1983 – 2009, aumenta su capacidad de atrapar el calor, a la manera de un invernadero.

Luego, el desplazamiento de bandas de nubes hacia los polos les lleva a lugares donde la radiación entrante es menos intensa; por lo tanto su capacidad de reflejar la radiación solar tiene menos efecto que en zonas más cercanas a los trópicos y el ecuador, donde la luz solar es mucho más intensa. Otra vez, el efecto neto es un aumento del calentamiento global.

“Creo que lo que era una sorpresa es que muchas veces pensamos en el cambio climático como algo que va a ocurrir en el futuro”, resumió el investigador principal Joel Norris, un climatólogo de la Universidad de California en San Diego. “Pero esto ocurre en este momento. Ha ocurrido durante el tiempo de mi propia vida – era algo desconcertante”.

 

 

 

« Volver
Por Dirk Hoffmann, 11 de Julio de 2016

Hace poco, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) publicó un nuevo número de su serie “Propuestas andinas” sobre el rescate de técnicas antiguas de Crianza del Agua.

En el texto “Conocer y revalorar la infraestructura hidráulica ancestral para generar diálogo con el conocimiento moderno” de autoría de Luis Acosta se presentan experiencias ancestrales vigentes y sus posibilidades actuales.

Foto1110716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 04 de Julio de 2016

La fractura hidráulica o fracking es una técnica para la explotación de yacimientos no convencionales de gas o petróleo que se desarrolla cada vez con más fuerza en la región latinoamericana.

En el informe “Principio de precaución: Herramienta jurídica contra el fracking“, lanzado recientemente por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), se argumenta la viabilidad de la aplicación del principio de precaución como una herramienta para la sociedad civil de frenar emprendimientos de fracking en América Latina.

Foto1040716.jpg

[leer más]
Por Dirk Hoffmann, 20 de Junio de 2016

La introducción de tecnologías nuevas y mejores en la actividad ladrillera en América Latina permitiría reducir hasta un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El “Manual de capacitación sector ladrillero en América Latina” elaborado por la Coalición de Calidad de Aire y Clima” (CCAC) no solamente enseña alternativas tecnológicas en la producción artesanal de ladrillos, sino explica su relacionamiento con el cambio climático.

Foto1.jpg

[leer más]


Artículos anteriores:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Suscribirme al blog

Lastimoamente ya no es posible suscribirse

Buscar
Buscar
Filtros
Ámbitos Temáticos
Ámbitos Geográficos
Agenda